top of page

#Conectados: adolescentes y redes sociales

  • kmbalac
  • 7 oct
  • 3 Min. de lectura
ree

Durante los últimos años, las redes sociales se han convertido en un referente informático, social y cultural dentro de diferentes escenarios de nuestra vida cotidiana y en todas las etapas de nuestra vida. Las redes sociales ponen un estatus y expectativas sobre lo que es bien visto o no por un grupo de personas, afectando de manera particular a adolescentes y jóvenes.


La adolescencia es una etapa en donde la opinión social de sus coetáneos es algo imprescindible para la construcción de la personalidad y la formación del autoconcepto y autoestima en los jóvenes, en donde el círculo más cercano (familia) pierde de manera momentánea el lugar como la mayor influencia para ellos.


Este proceso se ha visto profundamente marcado por la pandemia de COVID-19. Quienes hoy tienen entre 12 y 18 años vivieron una parte esencial de su infancia y adolescencia en condiciones de aislamiento por al menos 1 año, con una fuerte dependencia de las pantallas para estudiar, socializar y entretenerse. Esto dejó una huella en su manera de relacionarse y en la importancia que otorgan a las interacciones digitales.


Por lo anterior, hoy, madres, padres y maestros tienen un gran reto: los adolescentes están conectados con personas de todo el mundo que, a través de las redes sociales, influyen en cómo piensan, sienten y ven la vida.

Inclusive ha surgido el oficio de influencer, que se refiere a las personas que se dedican principalmente a persuadir a un público específico para el consumo de distintos productos. Si bien es un trabajo ligado al ámbito comercial, también se han convertido en figuras clave para establecer o reforzar ciertos comportamientos y estilos de vida a través de lo que comparten en sus redes sociales.


Al tener hoy tanta facilidad para mantenerse en contacto a través de redes sociales como Instagram, TikTok o Facebook y considerando que muchas de estas dificultades se intensificaron tras la pandemia, cuando niñas, niños y adolescentes pasaron gran parte de su tiempo conectados, se consolidaron hábitos de uso prolongado y disminuyeron las oportunidades de socialización presencial. Todo esto incrementó su vulnerabilidad frente a los riesgos en línea.


Alertas de efectos negativos por uso de redes sociales


Existen algunos aspectos que pueden servirnos como alertas de que el uso de las redes está siendo perjudicial para los adolescentes:

  • El uso de las redes sociales está interviniendo directamente con sus horarios de sueño.

  • Están siendo causa de distracciones importantes en situaciones escolares, sociales y familiares.

  • Los jóvenes por medios digitales están siendo víctimas de acoso o bullying.

  • Comienzan a generar ansiedad o estrés debido a las expectativas sociales y físicas que “deben” cumplir.

  • Están siendo partícipes de cadenas de información falsa o esparcen comentarios negativos para los demás.

  • Conviven con personas desconocidas y pueden ser posibles riesgos para su integridad física y mental


¿Pero qué hacemos?


A continuación se enlistan algunas recomendaciones para el uso saludable de las redes sociales para que éstas sean vistas como un espacio en donde ellos puedan expresarse, socializar e informarse sobre temas de su interés de manera adecuada:

  1. Establecer normas definidas:  Principalmente sobre la edad en que tienen acceso y el tiempo que pasan conectados para que no interfieran en actividades fundamentales como horas de sueño, escuela y socialización activa.

  2. Acompaña a tu hijo en el uso de redes: Observa cómo son sus comportamientos habituales y en caso de que detectes alguna alteración, habla con él y busca ayuda en caso necesario.

  3. Activa la configuración personal de privacidad: verifica que los ajustes de privacidad de cada una de las redes sociales de tus hijos garanticen que la información personal esté resguardada.

  4. Da un buen ejemplo de uso de las redes sociales: Recuerda que el mayor ejemplo eres tú, demuestra con acciones el uso adecuado de las mismas.

  5. Permanece actualizado: Mantente informado de los acontecimientos y actualizaciones de las redes sociales para que puedas hablar con tus hijos sobre lo que está ocurriendo.

  6. Motiva a tus hijos a socializar presencialmente: sugiere planes en donde tu hijo conviva de manera física con amigos o personas de su edad de manera frecuente.


Recuerda que el bienestar digital de los adolescentes es fundamental para la formación de hábitos, habilidades y emociones, que les proporcionarán las herramientas para su crecimiento saludable.

 
 
 

1 comentario


cmtzmz
07 oct

Excelente forma de describir la relación de los jóvenes con las redes sociales, y prácticos consejos que seguramente aportarán resultados positivos

Me gusta
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2025 Kmbal, A.C.

bottom of page