Creciendo en lo digital: hábitos tecnológicos de niñas, niños y adolescentes en USA y México
- kmbalac
- 8 abr
- 3 Min. de lectura

Common Sense Media (2025) acaba de publicar su esperado estudio sobre el uso de medios digitales en la infancia en Estados Unidos.
Uno de los hallazgos más relevantes es que los niños y niñas empiezan a utilizar pantallas desde los 2 años, y el tiempo frente a ellas aumenta considerablemente con la edad. Más aún, el estudio destaca una marcada brecha digital: los niños de contextos socioeconómicos bajos pasan el doble de tiempo frente a pantallas en comparación con aquellos de niveles más altos.
Entre los hábitos más comunes, se observó que:
El 60% de los niños y niñas consume videos en plataformas como TikTok, Instagram Reels o YouTube Shorts.
Un 26% juega en línea, dedicando en promedio 38 minutos diarios a esta actividad, un incremento notable desde el inicio de la pandemia en 2020. Siendo los varones quienes pasan más tiempo jugando que las niñas. Mientras que las niñas pasan más tiempo en redes sociales.
A los 2 años, 4 de cada 10 niños ya tienen su propia tablet (40%), y este número sube a 58% a los 4 años.
Para los 8 años, casi 1 de cada 4 niños ya tiene su propio celular.
Un hallazgo muy actual es que la inteligencia artificial ya es parte del ecosistema infantil. Casi un tercio de los padres reportan que sus hijos utilizan IA para aprender sobre temas escolares.
Y aunque entre el 75% y el 80% de los padres expresan preocupación sobre el uso excesivo de pantallas, los efectos en la salud mental o el acceso a contenido inapropiado, muchos también reconocen que los medios digitales pueden ser herramientas valiosas para aprender, conectarse y entretenerse de manera positiva.
¿Pero qué está pasando en México?
Aunque aún son pocos los estudios que exploran a fondo el panorama del uso de medios y tecnologías digitales por parte de niñas, niños y adolescentes en nuestro país, así como sus percepciones y las de sus familias y educadores sobre estos usos, recientemente se publicó la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA, 2024). Este estudio ofrece una radiografía actualizada sobre los hábitos digitales de la población infantil y adolescente de entre 7 y 18 años en México.
Muy similar a lo que se encontró por Common Sense en USA, en México los niños, niñas y adolescentes también han incrementado el uso de medios digitales:
El 91% de las niñas y niños declararon utilizar internet, y un 74% de ellos usa alguna red social.
El 71% consume contenidos audiovisuales por internet, con una clara preferencia por:
Caricaturas (52%)
Películas (44%)
Series (32%)
El teléfono celular es el dispositivo más utilizado para acceder a contenidos (75%), seguido por la Smart TV (39%).
El 68% escucha música o contenido de audio por internet.
El 65% juega videojuegos, y de ellos, el 44% lo hace en línea. De nuevo, el celular es el dispositivo más popular para jugar.
Estos datos nos invitan a reflexionar, pero sobre todo, a actuar.
El acceso a tecnología comienza cada vez más temprano, y con ello crece también la responsabilidad de acompañar, orientar y educar a las nuevas generaciones en un uso consciente, seguro y saludable de lo digital. Nuestro programa de Ciudadanía y Bienestar Digital propone desarrollar habilidades para comprender cómo funciona el entorno digital y cómo podemos navegarlo de forma responsable, segura, ética y saludable. Pero lo más importante: no sólo busca enseñar a niñas, niños y adolescentes, sino también a las familias y a las escuelas, porque toda la comunidad debe aprender para participar activamente en el entorno digital y guiar a las nuevas generaciones.
Referencias
Common Sense Media. (2025). The Common Sense Census: Media Use by Kids Age Zero to Eight. Common Sense. https://www.commonsensemedia.org/research
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). (2024). Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024. https://www.ift.org.mx
Comentarios